
ANTIBÍBLICO METODO DE TRADUCCIÓN DE EQUIVALENCIA DINÁMICA
Vemos aquí los frutos de este método de traducción «anti-bíblico» aplicado en la traducción de la Biblia para las culturas aborígenes de América latina, en especial a la cultura Maya.
Observemos el siguiente artículo del sitio de las Sociedades Bíblicas Unidas, en donde se comenta, como la palabra «Dios» (usada en las primeras versiones del nuevo testamento en dicha lengua) es suplantado ahora por «HUNAB KU», una divinidad Maya, creadora del universo, asociada también como el «SOL»
La Biblia y los pueblos indígenas de América Latina
Edesio Sánchez Cetina
Edesio Sánchez Cetina
[1] Las culturas a las que pertenecieron los autores de los libros de la Biblia, los traductores castellanos y los traductores indígenas son muy diferentes. Los idiomas reflejan esas realidades; por ello, los traductores necesitan reconocer las diferencias de cosmovisión y cultura para poder hacer traducciones más fieles…//
// [2]…Otro de los problemas en la traducción de conceptos en idiomas indígenas lo ofrecen los nombres divinos. En la mayoría de nuestros pueblos, los españoles impusieron la palabra «Dios» para hablar del Dios de la tradición cristiana. Esta palabra se transliteró de maneras diversas, y es la palabra que se usa para referirse a Dios: «jajal Dios», «Diyu», etc. Sin embargo, esta palabra, por tener significado cero, no comunica con profundidad la carga conceptual que tienen las palabras indígenas. Más y más en las Sociedades Bíblicas Unidas se está insistiendo en usar palabras ya existentes en los idiomas indígenas. Por ejemplo, en maya, en las dos primeras versiones del Nuevo Testamento, se usó la palabra «Dios», pero ahora, después de mucha deliberación y consulta se decidió usar el título «Hunab Kú»; conocido y usado en la época en que vinieron los españoles.
Tomado de:http://www.labibliaweb.com/cienciasbiblicas/ La Biblia y los pueblos indígenas de América LatinaSociedades Bíblicas Unidas
El primer párrafo dice que para lograr traducciones más fieles, es necesario reconocer la «cultura y cosmovisión» del idioma destino.
¿Ahora… es lícito adaptar la Biblia a la cultura existente, y peor aún, si esta es una cultura «politeísta» como los Mayas?
¿Que es mejor enseñarles a los aborígenes comprender una palabra inexistente en su idioma como ser «DIOS», o adaptar «el concepto» al nombre de «una divinidad pagana» ?
Para el método de equivalencia dinámica parece ser válido.
La justificación seguramente que sus defensores argumentan a favor de este cambio, es que HUNAB KU era considerado como el «creador», «el único» y que los Mayas por considerarlo «incorpóreo», no lo representaban bajo ninguna imagen.
Pero… es HUBAB KU el «ÚNICO DIOS CREADOR» que nos relata el libro de Génesis?
¿¿Pero… peor aún… es HUNAB KU el «DIOS Y PADRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO».??
Veamos a continuación que HUNAB KU según la creencia Maya tenía un hijo.
|
Itzamná ,Señor del Cielo
|
Prescindiendo de Hunab Ku, el creador, que no parece haber desempeñado un papel importante en la vida de la gente del pueblo, el gran Itzamná, hijo de Hunab Ku se destacaba a la cabeza del panteón maya. En los códices, Itzamná aparece representado como un viejo de mandíbulas sin dientes y carrillos hundidos. Su nombre tiene dos jeroglíficos, el primero, que puede ser una representación convencional de su cabeza, y el segundo que contiene como elemento principal el signo del día Ahau. Este signo de día, significaba «rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor»; de manera que el segundo de los jeroglíficos del nombre de Itzamná declara su posición como jefe del panteón maya. Era el patrono del día Ahau, el último y más importante de los veinte días mayas.
Itzamná era el Señor de los Cielos, de la Noche y del Día. En estos últimos conceptos está asociado con Kinich Ahau, el dios del sol a quien adoraban con especialidad en Izamal, en el norte de Yucatán, y con Ixchel, la diosa de la luna. Se dice de Itzamná que fue el primer sacerdote, el inventor de la escritura y de los libros, que dio a los lugares de Yucatán el nombre con que se conocen y que dividió las tierras en esa región. Estas actividades indican que el culto de Itzamná no tuvo origen en Yucatán, sino que fue traído de alguna otra parte; y como sabemos que la institución sacerdotal y la escritura jeroglífica se desarrollaron primero en la Epoca Clásica, es probable que haya sido una deidad trasplantada del Petén. Como primer sacerdote e inventor de la escritura, Itzamná es claramente un dios cuyo origen se remonta a los principios de la historia maya y que probablemente estuvo siempre a la cabeza del panteón de aquellas gentes.
Itzamná era una deidad benévola, siempre amiga del hombre. Nunca se ve asociado su nombre con la destrucción o desastre; y nunca aparece en los códices acompañado de los símbolos de lamuerte.
Texto tomado de: Morley, Sylvanus G. La Civilización Maya (Revisada por George W. Brainerd. Fondo de Cultura Económica.)
|
HUNAB KU, no es el Dios de la Biblia, ni el Dios y Padre de nuestro Señor JesuCristo.
HUNAN KU es el padre de ITZANMA, es solamente la creencia pagana de un pueblo.
Una cultura aborigen necesita de una «verdadera Biblia» y de un «verdadero Dios» y no de un «escrito» que se «adapte dinámicamente» a sus creencias erradas.!
Aquí no hay «equivalencia» con lo que el apóstol Pablo vivió en el areópago griego.(Hechos 17:23) predicando a los «atenienses» acerca del «DIOS NO CONOCIDO».
¡Ese «Dios no conocido» no tenía relación alguna con los «falsos dioses griegos.»!
Pablo se paró en un «altar vacío» para predicar el evangelio.! No se paró sobre el altar de Zeus o Apolo.!
Si una cultura carece del término o vocablo equivalente a DIOS, habrá que pararse en «ese lugar vació de la lengua aborigen» y explicarles quien es el verdadero Dios… y no adaptar el término, a su deidad pagana!
NO EQUIVALE LO MISMO.
HUNAB KU no equivale al DIOS Y PADRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO.
Citas Bíblicas – Santa Biblia Reina-Valera 1909
Romanos 15:6
Para que concordes, á una boca glorifiquéis al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.
Para que concordes, á una boca glorifiquéis al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.
Efesios 4:6Un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todas las cosas, y por todas las cosas, y en todos vosotros.
Efesios 5:20
Dando gracias siempre de todo al Dios y Padre en el nombre de nuestro Señor Jesucristo:
Dando gracias siempre de todo al Dios y Padre en el nombre de nuestro Señor Jesucristo:
Colosenses 1:3
Damos gracias al Dios y Padre del Señor nuestro Jesucristo, siempre orando por vosotros:
Damos gracias al Dios y Padre del Señor nuestro Jesucristo, siempre orando por vosotros:
1Tesalonicenses 3:11
Mas el mismo Dios y Padre nuestro, y el Señor nuestro Jesucristo, encamine nuestro viaje á vosotros.
Mas el mismo Dios y Padre nuestro, y el Señor nuestro Jesucristo, encamine nuestro viaje á vosotros.
1Pedro 1:3
Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos ha regenerado en esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos,
Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos ha regenerado en esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos,